TIPC
Buscar

Introducción al Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa (TIPC)

los Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa (TIPC) es una iniciativa multinacional dedicada a cómo los formuladores de políticas, los académicos y las agencias de financiación pueden orientar la ciencia, la tecnología y la innovación hacia la transición y un futuro más sostenible.

Los miembros tienen como objetivo transformar los sistemas sociotécnicos para satisfacer las necesidades de la sociedad, como las de energía, atención médica o alimentación, con los objetivos originales de:

  • redirigir la narrativa de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación de un enfoque en el crecimiento puramente económico hacia un enfoque en la integración de los objetivos integrados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la transformación;
  • construyendo demostradores a través de experimentos para explorar cómo abordar, implementar y evaluar la Política de Innovación Transformativa (TIP) utilizando una metodología TIPC; y
  • generando una red de personas y organizaciones trabajando desde perspectivas transformadoras a nivel global.

Las agencias invierten en una infraestructura compartida y un programa de trabajo sustantivo que incluye experimentación, investigación, capacitación y fortalecimiento de la capacidad, respaldado por el desarrollo de aprendizaje y recursos de acceso abierto y una creciente comunidad de conocimientos.

TIPC es coordinado por el Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Sussex (SPRU), en colaboración con el Centro Común de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia (INGENIO CSIC-UPV) y el Centro de la Universidad de Utrecht para los Desafíos Globales (UGlobe).

En su primera fase, los miembros y socios políticos bilaterales han incluido:

TIPC también ha desarrollado vínculos con centros, redes de académicos y comunidades para la investigación y el desarrollo de capacidades, que incluyen:

Para obtener más información sobre el Consorcio y sus socios y actividades, suscríbase al Lista de correo de Digital Digest, visita el sitio web del TIPCo sigue la actividad en LinkedIn o Gorjeo.

Tres marcos de la política de innovación

 

En las últimas décadas, dos marcos conceptuales han dominado el desarrollo de la formulación de políticas de innovación que se ha basado en el modelo de innovación impulsada por la oferta del siglo XX, que toma la competencia entre naciones y el apoyo a la I + D como el principal punto de entrada para la formulación de políticas. Ambos marcos asumen que el crecimiento económico es siempre positivo, ignorando muchas de las consecuencias no deseadas del desarrollo de la ciencia y la tecnología que han tenido un impacto adverso en la sociedad y el medio ambiente. Está surgiendo un tercer marco, la Política de Innovación Transformativa (TIP), que coloca los problemas sociales y ambientales en el centro.

El primer marco describe la política de innovación como un incentivo para que el mercado produzca los niveles de conocimiento científico (I + D) deseados social y económicamente. Esto se implementa principalmente mediante subvenciones y medidas para mejorar la "apropiabilidad" de la innovación (DPI). Para identificar qué áreas necesitan apoyo, se ha desarrollado la prospectiva. Con respecto a las externalidades negativas, se han establecido varias formas de evaluación de la tecnología y, para proteger a la sociedad si los impactos se están convirtiendo en un problema, se establece una regulación. Este encuadre identifica el elemento más importante de la innovación como el proceso de descubrimiento (invención) y da lugar al modelo lineal en el que la tecnología es la aplicación del conocimiento científico. El modelo lineal privilegia el descubrimiento sobre la aplicación. En parte porque se supone que las recompensas de la aplicación se llevan a cabo mediante un funcionamiento adecuado del sistema de mercado. Solo en el caso de una falla del mercado, se requiere la acción del gobierno.

El segundo marco apunta a hacer un mejor uso de la producción de conocimiento, apoya la comercialización y cierra la brecha entre el descubrimiento y la aplicación. Este encuadre toma como centro diversas formas de aprendizaje, entre las que se incluyen: las adquiridas mediante el uso, la producción y la interacción; vínculos entre varios actores; capacidad de absorción y formación de la capacidad de las empresas; y finalmente, el espíritu empresarial. La razón fundamental para la intervención de políticas es la falla del sistema: la incapacidad de aprovechar al máximo lo que está disponible debido a la falta o mal funcionamiento de los enlaces en el sistema de innovación. La política de innovación se centra, por ejemplo, en la transferencia de tecnología, la creación de plataformas tecnológicas y agrupaciones tecnológicas para estimular la interacción y la formación de capital humano. Además, en este modelo, la prospectiva, la evaluación de la tecnología y la regulación son complementos de la actividad central de promover la innovación (en el supuesto de que cualquier innovación es deseable y buena, ya que la innovación es el motor para producir crecimiento económico y competitividad).

Un tercer marco para la política de innovación es el de la Política de Innovación Transformativa (TIP), que toma como punto de partida que los impactos negativos o las externalidades de la innovación pueden superar las contribuciones positivas. TIP se centra en movilizar el poder de la innovación para abordar una amplia gama de desafíos sociales que incluyen la desigualdad, el desempleo y el cambio climático. Enfatiza las políticas para orientar los sistemas socio-técnicos en direcciones socialmente deseables e incorpora procesos de cambio en la sociedad. TIP explora cuestiones relacionadas con el cambio del sistema socio-técnico para dar una transformación estructural en: acuerdos de gobernanza entre el estado, el mercado, la sociedad civil y la ciencia; experimentación y aprendizaje social; investigación e innovación responsables; y, finalmente, un papel más constructivo de la prospectiva para dar forma a los procesos de innovación desde el principio y de forma continua.

¿En qué se diferencia el Cuadro Tres?

Este diagrama de flujo a continuación demuestra la principal diferencia entre los marcos 1 y 2, y luego la del marco 3. Los marcos 1 y 2 asumen que el bienestar público se abordará mediante el estímulo de nuevos conocimientos e innovación que la industria utilizará para lograr el crecimiento económico. El Cuadro 3 aborda explícita y fundamentalmente los objetivos sociales como un enfoque principal. Al abordar los desafíos sociales en primer lugar, el pensamiento del Marco 3 supone que, con atención en el bienestar social y ambiental, habrá mayor productividad y menos desigualdad, por lo tanto, un mayor crecimiento económico. Fluye en contra de los supuestos de los marcos 1 y 2.

Los tres marcos de la innovación