Nos reunimos con la Dra.Kirsten Dunlop, directora ejecutiva de la Comunidad de Innovación del Conocimiento Climático del Instituto Europeo de Tecnología (EIT Climate-KIC) durante la Conferencia TIP para hacerle algunas preguntas urgentes sobre la emergencia climática, en qué investigación deberían centrarse las redes TIP y cómo logramos el cambio de sistemas ...
Bienvenido Dr. Dunlop. El título de la estrategia EIT Climate-KIC es 'Transformación, en el tiempo'. Para ti, ¿qué encapsula eso?
"Transformación, en el tiempo representa para nosotros la culminación de una reflexión sobre nuestros primeros ocho a diez años de vida, que hemos hecho durante los últimos dos años y medio con nuestra comunidad, para abordar algunas preguntas críticas: ¿qué es lo que se necesita para abordar el cambio climático en los próximos años? ¿10 años? ¿Cuál debería ser el papel de la innovación? ¿Y cómo podría diseñarse la innovación para que sea lo más eficaz posible a la hora de responder a las necesidades de esta investigación?
Pasamos por un proceso de reflexión sobre esas preguntas. Cuáles han sido las características, patrones y resultados de nuestras propias actividades, y cuál es esa relación. El entre esa identidad como organización, una identidad empresarial y una identidad comunitaria, y el futuro, contexto emergente para los próximos diez años que está enmarcado por el informe del IPCC, y una nueva Comisión Europea, y una serie de otros elementos estructurales de cambio en nuestro contexto. Entonces, nos preguntamos: ¿cuál debería ser nuestra identidad y propósito?
Las conclusiones de esa pregunta se resumen en la estrategia. Lo que plantearon esas preguntas fue un cambio estructural significativo, un pivote en nuestras actividades, lejos de ser una organización con una teoría de programas, centrada en la transferencia e integración del conocimiento, y un enfoque de innovación basado fundamentalmente en el modelo de innovación del lado de la oferta. En el lenguaje de encuadre de TIPC, una combinación entre el Marco 1 y 2. Básicamente, hemos estado haciendo el Marco 1, expresado en un tipo de contexto o lenguaje del Marco 2 de la Comisión Europea en términos de construcción de ecosistemas y transferencia de conocimiento, con el aguijón en la cola es que, como organización y como comunidad, nos volveríamos financieramente sostenibles. Tomaríamos participaciones de capital en nuevas empresas, impulsaríamos esas nuevas empresas al mercado, ¡y el mercado haría lo suyo y recogería empresas exitosas y las escalaría para transformar el mundo! Esa ha sido la actividad que hemos realizado. Hemos producido altos niveles de productividad, caracterizados por algunas características significativas de, fundamentalmente, casi todas las soluciones de un solo punto que estaban muy centradas en la tecnología, muy optimistas en tecnología y también incrementales. Esa combinación, en el contexto de lo que estamos tratando de hacer y lo que se requiere específicamente para abordar el cambio climático en los próximos diez años, nos pareció profundamente inadecuada. No había forma de que pudiéramos continuar. No tendríamos una licencia para operar con el dinero de los contribuyentes si hiciéramos diez años más de lo mismo. Por tanto, el nombre de nuestra estrategia representa un cambio estructural muy significativo en nuestro enfoque de la innovación. Hemos reformulado y reformulado la innovación para que desempeñe un papel muy diferente. En lugar de centrarse en, detrás, el final de la producción de la innovación, centrarse en los modelos de suministro y confiar en el mercado para resolver la transformación, esta nueva estrategia nos cambia a prestar atención al papel, el lugar, la naturaleza de la innovación, su posicionamiento y el papel que desempeña en el contexto de permitir y catalizar el cambio, con un enfoque particular en el cambio de sistemas y la transformación sistémica.
Construimos una teoría del cambio en 2017 que demostró muy claramente la urgencia y la necesidad de cambios sistémicos profundos, y particularmente la importancia de abordar el hecho de que cada ciudad, cada región, cada país, tiene cientos de proyectos que están haciendo abordando sus compromisos de desarrollo nacional, por ejemplo, sus hojas de ruta de carbono, sus hojas de ruta de adaptación. Todos tienen proyectos. Sin embargo, estos proyectos no se están entretejiendo en nada parecido a un cambio sistémico a gran escala o una serie de transformaciones sistémicas.
En el meollo del problema está la constante falta de reconocimiento de que las transformaciones más esenciales y más difíciles son las humanas. Entonces, sin la transformación social en el corazón, todo no funciona.
Nuestra estrategia realmente nos hace girar para decir que vamos a hacer la innovación de manera diferente, que vamos a hacer una innovación que sea coherente con la naturaleza del problema, y viene con una serie de cambios de caracterización muy significativos en la forma en que trabaja. La esencia de los cambios son de cuatro a cinco cambios clave que están en el corazón de cómo estamos haciendo las cosas de manera diferente. No solo una declaración de intenciones, sino técnica, práctica y metodológicamente, cómo vamos a innovar de manera muy diferente y por qué. Esto es lo que estamos implementando en este momento. Es un cambio metodológico profundo. Estamos introduciendo un rigor metodológico y una disciplina que Climate-KIC no tenía, ¡pero eso probablemente sea un sesgo hacia mis preferencias sobre cómo hacer que la innovación sea efectiva! "
Por lo tanto, EIT Climate-KIC se ha movido hacia un enfoque de sistema completo, que es el núcleo del pensamiento TIP. ¿Cuáles son los impulsores clave del cambio de sistema para usted y cuál es la mejor manera de lograrlo?
“¡Esa es una gran pregunta! Bueno, con esta nueva teoría y práctica que tenemos, hay una intersección en que parte de la forma en que estamos haciendo innovación se trata de diseñarla para el cambio de sistemas y diseñarla en relación con las características y propiedades de los sistemas.
Entonces, ¿cómo cambian los sistemas? Se alteran debido a los insumos en términos de orientación direccional en forma de políticas y regulaciones, las desviaciones en términos de sustentar las narrativas culturales, esencialmente significados y estructuras que pueden crear una desviación en una dirección particular, o transiciones escalonadas de una manera más discontinua hacia un lugar diferente, y tracción en un lugar diferente para describir lo que importa y es importante para las personas. Creo que hay elementos en torno a la concentración de efectos y las cosas que comienzan a alimentarse entre sí. En particular, digamos, el cambio tecnológico que luego provoca una transición gradual en la forma en que las personas se mueven o interactúan entre sí. Es una pregunta enorme ".
En parte, se trata de la idea de los puntos de apalancamiento y de comprender cómo intervenir en un sistema: ¿qué son las palancas móviles? O con qué podría comprometerse si es política, comportamiento, incentivos financieros y mecanismos de estructuración, entorno físico, narrativas y estructuras de significado, visiones del mundo e ideologías.
Probablemente utilizaría de forma predeterminada los diversos recursos en términos de cómo la gente ha pensado sobre el cambio de sistemas. Climate-KIC también está poniendo en juego el trabajo de John Schellnhuber (uno de los autores del informe original de la CIPF y presidente fundador de Climate-KIC). Tiene experiencia en física fractal y analiza la dinámica evolutiva inherente. Su trabajo, sobre cómo los sistemas naturales se transforman y evolucionan, es clave. ¿Cómo podemos tomar parte de ese conocimiento sobre la forma en que se comportan los sistemas naturales y aplicarlo al cambio social y de comportamiento o al cambio económico, político y financiero? No hemos diseñado previamente la innovación para responder a eso y comprender en términos de ese fenómeno. Ya se trate de la toma de decisiones en los sistemas de gobierno, los directores de las empresas o si se trata de la dinámica del mercado y el compromiso con la dinámica social. Leí con gran interés el artículo de Deep Transitions (Schot y Kanger 2018), resuena muy bien con las formas en las que nos desafiamos a pensar: ¿con qué vamos a tener que involucrarnos realmente aquí? No son los patrones superficiales de los modelos comerciales ".
¿Qué papel ve para la Red de Investigación de la Política de Innovación Transformativa (TIP) en el objetivo de Climate-KIC? ¿Qué debemos buscar lograr y cómo podemos fortalecernos unos a otros?
“Veo una enorme resonancia en el trabajo del Consorcio TIP con Climate-KIC y el trabajo de investigación que se está realizando allí. Llegué a lo que estamos haciendo desde un punto de procedencia diferente, que es de años de trabajo dentro de una gran empresa, el entorno corporativo y siendo responsable de la innovación. ¡He aprendido de la manera difícil por qué los marcos 1 y 2 de la innovación no funcionan!
He llegado al (Cuadro 3 y cambio transformador) desde una trayectoria diferente: desde la práctica y la disciplina, y la experiencia de aprender y fallar constantemente sobre cómo hacer innovación y desarrollando una forma diferente de pensar sobre la innovación. Reformándolo, en relación al riesgo estratégico como algo que se trata de una relación de aprendizaje y cobertura para generar opciones. Estamos aplicando esto a la forma en que Climate-KIC evoluciona y aborda la cuestión del cambio climático en un orden mucho mayor, en una forma de cambio de paradigma de orden industrial-económico y de cambio de sistema ".
Entonces, desde mi perspectiva, nuestra relación con TIPC es muy recíproca, me encantaría verla evolucionar como un intercambio de ideas, de práctica, de experiencia y que tratara sobre la relación entre teoría y práctica. Cómo replanteamos y capturamos eso dentro de la teorización y conceptualización que luego vuelve a la práctica. Estamos en un modo de cocreación de aprendizaje muy activo y continuo.
Vería la relación con TIPC como una en la que aprendemos juntos, intercambiamos ideas y enriquecemos la comprensión de los demás sobre lo que está sucediendo. Climate-KIC puede ser un prototipo viviente a gran escala. Podemos ser objeto de investigación y, al mismo tiempo, alimentarnos en formas de refinar y comprender para ver cómo se ve todo en la práctica. Somos esencialmente una comunidad de profesionales y estamos orquestando esa comunidad justo en la interfaz entre las políticas públicas, la financiación pública, la financiación privada y la toma de decisiones climáticas en el mundo ".
¿Cuáles serían sus expectativas de a) la Red de Investigación TIP yb) nuestros miembros responsables de la formulación de políticas en torno al conocimiento y la innovación para la acción climática?
"Esta es una pregunta interesante. Entonces, la respuesta obvia sería acompañar la investigación sobre lo que se está experimentando e intentando, y cómo está funcionando. Se trata de escuchar para aprender, no de escuchar para juzgar o adjudicar. El sentido tradicional de evaluación no va a ayudar. ¡Lo que estamos haciendo aquí es bajar del borde del Gran Cañón hacia el espacio! La expectativa implicaría acompañar la investigación en la perspectiva de un viaje de aprendizaje, por lo que se captura en la reflexión y la práctica reflexiva a su alrededor.
La dificultad que tenemos en este momento es producir una lógica de aprendizaje evaluativo para los grandes financiadores y los formuladores de políticas, que observan lo que estamos haciendo, que están convencidos de la idea principal de por qué tenemos que dejar de innovar como antes y hacerlo de otra manera. . Los grandes financiadores y los formuladores de políticas están completamente convencidos de por qué debemos dejar de innovar como lo estábamos haciendo, y hacerlo de manera completamente diferente, PERO la siguiente respuesta inmediata es: somos poseedores de la confianza pública y el dinero público: necesitamos saber que es ¡laboral! ¿Qué tenemos que mirar? ¿Qué necesitamos medir? ¿Qué necesitamos rastrear? ¿Qué tenemos que perseguir? ¿Cómo respondemos a esas grandes preguntas? Cuando estamos en el espacio climático, el punto de referencia natural son las emisiones de carbono y la reducción de emisiones y, sin embargo, sabemos, tanto de manera intuitiva como práctica, que no solo eso no cuenta gran parte de la historia sobre los efectos exponenciales, las combinaciones, el cambio estructural y social. , pero en realidad corre el riesgo de contar una historia muy distorsionada, digamos sobre eficiencia, eso no significa necesariamente que no tenga una alta productividad de carbono.
Entonces, ¿cómo contamos la historia de un conjunto de efectos de cambio de paradigma en movimiento? Esa para mí sería una de las áreas de investigación más importantes. Hay muchas posibilidades en la lógica de contribución, utilizando analogías del cambio de los sistemas naturales para convertir ese pensamiento, sobre la creación de un espacio de acción mediante la evaluación financiera de futuras fallas. Por ejemplo, si pensamos en las ciudades como los mayores activos que tenemos, luego ponemos un precio al valor de la ciudad en riesgo, toda la ciudad, y luego ponemos un precio a los costos de oportunidad de no actuar ahora, esto le da un valor económico. campo de acción - si necesita medidas cuantitativas. Pero es una lógica completamente diferente a la lógica de sustitución simple e incremental de las emisiones de carbono. Esta es el área que yo consideraría como el mayor desafío y la mayor urgencia para elaborar marcos en los que podamos comprender el impacto del cambio climático a lo largo del tiempo. Una conversación absolutamente crítica es la de la experiencia de la innovación y el uso de la innovación para el aprendizaje experiencial y la generación de opciones, y la noción de opcionalidad, proporcionando vías de elección. Entonces es la conversión de eso en soporte de decisiones e inteligencia procesable. Es algo que luego se entrega a los tomadores de decisiones. ¡Y eso no es nada banal!
No es porque aprenda sobre el éxito de una tecnología o los efectos acumulativos de un movimiento social que, automáticamente, se traduce en una decisión de promover, apoyar o financiar. La forma en que ocurren las decisiones en los sistemas de gobernanza, requieren que se presente información y que los argumentos para el cambio se presenten de maneras muy particulares.
Y sin hacer eso, la innovación no se convierte en realidad en un cambio de sistema. Por lo tanto, sería muy interesante tener una investigación sobre la relación entre la experiencia de innovación y la práctica de gobernanza, y la responsabilidad y la toma de decisiones. Tiene que ver con los mecanismos de responsabilidad, de responsabilidad, de la relación entre la rectoría y el espíritu empresarial que los sistemas de gobernanza deben mantener, que no siempre están bien equipados para hacerlo. No tienen marcos de políticas ni marcos de toma de decisiones ni códigos de práctica profesional que les ayuden a mantener constantemente esa pluralidad. Será un problema importante si no abordamos esta investigación en el futuro ".
La Emergencia Climática está realmente en la agenda principal ahora. ¿Cómo beneficia el trabajo de su organización? ¿Cambia las cosas para Climate-KIC?
"Si y no. Es un gran problema. En primer lugar, simplemente elimina tener que invertir cualquier tiempo en explicar por qué esta preocupación en particular es relevante para los negocios o políticamente. Si piensa en el ancho de banda, en dónde debe dedicar su atención en una reunión, no tengo que dedicar media hora a por qué esto es algo a lo que debe prestar atención. Puedo reinvertir todo ese tiempo en cómo le prestamos atención. Así que eso es una ganancia de eficiencia material, ¡dígalo de esa manera! Obtienes mucho más espacio para escuchar sobre el problema mucho más 'perverso' de cómo diablos vamos a hacer algo al respecto, ¡y a tiempo! Y cuál es la naturaleza de la escala y el orden de cambio que debe lograrse. Y eso es algo fantástico.
Estuve en una reunión a principios de año que se estaba preparando para el G20 y estaba sentado en una sala, y en el escenario estaban los presidentes, sillas masculinas, de los mayores fabricantes de automóviles alemanes, y literalmente todos se decían entre sí , 'Oh, bueno, ahora que los niños están protestando, ¡vamos a tener que hacer algo!' Por un lado, solo me dan ganas de llorar y, por otro lado, es, bueno, ahí tienes, si eso es lo que hace falta. Es un encuadre de una necesidad de actuar que empieza a adentrarse en la responsabilidad y la justicia intergeneracional que está haciendo grandes avances en conectar lo que actualmente son los marcos de responsabilidad profesional y personal, en términos de gobernanza, y empieza a avanzar. ¡en acción ahora! Por lo tanto, no se trata de cumplir con un conjunto de preocupaciones de responsabilidad. Aquí es donde entran en juego las nociones de legado y los capitanes de legado: ¿con qué está dejando el mundo cuando se retira o deja la organización que ha estado liderando a nivel de junta o presidente? También acentúa un imperativo de actuar y un enfoque en las opciones de liderazgo. Entonces, ¿quién va a liderar y quién va a seguir? ¿Y qué les dice eso a las partes interesadas, los constituyentes y los empleados que les importan?
Se sabe que el director de operaciones de Unilever dice que el mayor problema es, 'simplemente no tendremos empleados si no abordamos esto, ¡olvídense de los clientes! ¡La edad promedio de nuestros empleados es de 25 años y no trabajarán para una organización que esté usando aceite de palma como lo han hecho las empresas! ' Así que hay un espacio de convergencia muy diferente en torno a la necesidad, los medios, el imperativo y el sentido de responsabilidad y legado ahora.
Probablemente el tercer elemento es que comienza a tener acceso a una forma diferente de ordenar los recursos. Es el mensaje que aparece en el panfleto de John Maynard Keynes sobre "Cómo financiar una guerra". Con el cambio del cambio climático a la emergencia climática, comienza a darte acceso al tipo de pensamiento esbozado en ese argumento, que no se trata de si podemos, se trata de que DEBEMOS. Si viene de "debemos", entonces, ¿qué puede lograr? El argumento de Keynes en torno a la guerra fue: olvídate de pensar si puedes permitírtelo, ¡no vas a tener otra opción! Este es un déficit bastante masivo que si lo resuelve bien, con suficiente inversión integrada, esencialmente por cooptación de algunas de sus empresas líderes, y luego lo arreglará después. Habrá un conjunto de dinámicas transformacionales que suceden. Keynes tenía toda la razón en esto: se resolverá solo porque estás respondiendo a "algo" que es un orden de urgencia, preocupación e interrupción mucho más alto de lo que cualquier flujo de caja descontado individual pueda llegar a comprender. Olvídese de pensar si puede pagarlo, no tendrá otra opción ... "
Entonces, a nivel personal, ¿cuándo se enteró por primera vez de la emergencia ambiental? ¿Qué provocó su deseo de trabajar en esta área?
“Mi formación es como historiador cultural con un enfoque particular en ciudades medievales y renacentistas, ciudades italianas, por lo que enseñé durante muchos años en universidades. Cuando hice la transición de este mundo a los negocios, mi trabajo consistía en trabajar con los tomadores de decisiones para ayudarlos a comprender y crear significado y ver las implicaciones de las decisiones. En particular, el significado de lo que eligen hacer y quién lo hace en relación con su contexto. Solía recurrir a muchos de mis antecedentes de considerar las ciudades como actos activos de creación de significado y creación de identidad. Esto me llevó a trabajar con ejecutivos en la relación entre la industria y las empresas individuales, y las comunidades humanas que esas empresas representan, y su contexto en el futuro, a lo largo del tiempo. Esto me llevó a comprender cómo el cambio discontinuo en el futuro, y en el contexto externo, crea un desafío y también crea un espacio para la acción, una oportunidad para la transformación. Y luego, desde una etapa bastante temprana, comencé a trabajar en innovación. Me entregaron la responsabilidad de un gran programa de innovación, completamente al azar y descubrí que, debido a que había ocupado el espacio de la educación ejecutiva, se trataba de unir innovación y aprendizaje. Este fue un cóctel particularmente poderoso. Trabajaba para una de las aseguradoras más grandes del mundo y era responsable de estos diferentes aspectos, uniéndolos, trabajando con ejecutivos de toda la organización a nivel mundial y analizando cuáles eran los grandes cambios discontinuos en el mundo que serían relevantes para el negocio de los seguros. y servicios financieros? Así que el clima apareció muy temprano en eso, ¡aunque no en el esquema general de las cosas! Pero significó que estaba en mi radar desde 2002 como algo a lo que una organización en el negocio de los seguros tendría que prestar atención, y luego se convirtió cada vez más en una cuestión de pensar en esto para comprender y alcanzar la escala. Para empezar, era una de las cosas que sucedían en el mundo, pero cada vez más se convirtió en LO que sucedía en el mundo y subsumió otras cosas dentro de él. Por eso trabajé en esa área de gestión de riesgos estratégicos e innovación estratégica dentro de un entorno corporativo de autotransformación y renovación.
Además, mi padre es un ex ejecutivo de Shell, convertido en un apasionado activista del clima y del pico del petróleo, así que he pasado mis últimas dos décadas discutiendo en cenas en: ¡¿cómo vamos a solucionar esto ?! ¡Su perspectiva ahora es que la única esperanza es el gobierno militar! Entonces vengo de la posición, donde digo bien, ¿¡no tenemos muchos ejemplos de dónde el gobierno militar ha hecho bien en el mundo !? Mi argumento es que debemos usar algo de ingenio, creatividad y esperanza para llegar allí.
Llegué a este trabajo a principios de 2017 porque sentí que cambiar una sola organización y la industria comenzaba a ser una limitación. Quería abordar la necesidad real, y la necesidad real es cambiar sistemas completos. Ese fue el primer paso deliberado hacia un mundo que se centra exclusivamente en el clima y el medio ambiente porque antes de eso estaba mirando una gama mucho más amplia de cosas: tecnologías, cambio social, cambio regulatorio. Ahora quiero abordar el cambio de sistemas completos ".