los Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt de Colombia es el miembro más nuevo del Centro de América Latina y el Caribe para Políticas de Innovación Transformativa.
El Instituto Alexander Von Humboldt es una de las organizaciones de investigación científica más destacadas sobre biodiversidad en Colombia y América Latina. Desde junio es nuevo socio del HUB de América Latina y el Caribe para la Innovación Transformadora. En una entrevista con Óscar Gualdrón González (OGG), subdirectora de investigación del Instituto, profundizamos en la institución y su interés por la innovación transformadora.
Pregunta 1. ¿Cuál es la misión del Instituto Humboldt? ¿Y cuál es su influencia en Colombia y la región latinoamericana?
OGG: El Instituto Alexander Von Humboldt es un instituto de investigación científica de 26 años sobre biodiversidad, incluidos los recursos hidrobiológicos y genéticos. Es una institución privada vinculada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, liderada por una asamblea de socios conformada por universidades, Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y el Gobierno Nacional. Su financiamiento proviene de diversos fondos, incluyendo aportes del gobierno nacional y privado, cooperación internacional y alianzas estratégicas.
El instituto tiene a su cargo la gestión del sistema nacional de información sobre biodiversidad y la investigación científica sobre los recursos naturales. Junto con otros tres institutos somos el brazo investigativo del sistema ambiental nacional – SINA. A través de la creación, análisis y síntesis de datos, el Instituto pretende incidir en la toma de decisiones de todos los actores de la sociedad hacia la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y el territorio.
Pregunta 2. ¿Por qué se ha interesado por la Política de Innovación Transformadora? ¿Qué aspectos de este enfoque le llaman la atención?
OGG: Nuestro interés surge principalmente por tres razones:
En primer lugar, el enfoque del Instituto de promover transiciones y generar cambios en los sistemas sociotécnicos está en línea con la metodología del HUB. El programa de ciencias sociales y conocimiento de la biodiversidad que también ha incorporado el Instituto ha permitido un acercamiento más amplio al análisis de los sistemas socioecológicos, incluyendo en sus investigaciones el estudio de todos los actores del ecosistema, sin los cuales no es posible la sustentabilidad.
Como segundo punto, nuestro Plan Cuadrienal de Investigación (PICIA) se construye sobre un eje conceptual de transiciones socioecológicas, que conectan con la Teoría del Cambio desarrollada por el HUB y el consorcio TIPC. De hecho, actualmente estamos trabajando en la construcción de una agenda de investigación más dinámica destinada a hacer más visible el impacto de nuestras actividades de investigación y desarrollo.
Finalmente, al ser parte del HUB, podríamos promover mejoras en los procesos de toma de decisiones por parte de las autoridades ambientales y territoriales, las organizaciones privadas y el público en general. Esto es de suma importancia, ya que no dar una pronta solución a determinadas situaciones implicaría un riesgo para los ecosistemas y su sostenibilidad.
Pregunta 3. ¿Qué espera el Instituto de la alianza con el HUB Latinoamericano y Caribeño de Políticas de Innovación Transformadora?
OGG: Llevamos cerca de un año estudiando cómo podemos contribuir a transiciones sostenibles en territorios, regiones y empresas, lo que implica crear una agenda que involucre alianzas con organizaciones y expertos en diferentes temas. En este sentido, la comunidad de experimentación en TIP habilitada por el HUB reforzó nuestro interés por contribuir a la sostenibilidad y es una gran oportunidad para potenciar nuestro conocimiento como instituto y también aportar a otros miembros del HUB desde nuestro conocimiento e investigación. Asimismo, encontramos que podría ser el espacio para fortalecer nuestra capacidad de incidencia en temas relacionados con las Políticas de Ciencia y Tecnología. En última instancia, como miembro de HUB, tendremos la oportunidad de desafiar nuestras ideas y reflexionar sobre ellas junto con nuestras partes interesadas, además de inspirar a otros con nuestra visión y trabajo.