TIPC
Buscar

El video participativo como metodología para fortalecer la transformación colectiva para las comunidades locales

Sesión
Evento pasado
21 de enero de 2022 15:00 (GMT)
para
21 de enero de 2022 16:15 (GMT)

Empoderar a las comunidades brindándoles herramientas y metodologías participativas ha sido uno de los objetivos del programa de apropiación social del conocimiento “A Ciencia Cierta” del Ministerio de CTI de Colombia. Los funcionarios del programa quieren utilizar herramientas para nutrir iniciativas experimentales y conectarlas con otras similares para la construcción de nichos.
Proponemos el uso del video participativo como metodología para fortalecer la visión colectiva de las comunidades locales. Los participantes planifican, producen, hacen la edición y finalmente presentan un video en torno a un desafío colectivo al contar sus propias historias, valores, experiencias para comunicarse con audiencias más amplias (White, 2003). Los videos son producidos íntegramente por los participantes con el apoyo de profesionales e investigadores involucrados en el proyecto.
El equipo invitará a por lo menos tres experiencias apoyadas por el programa ACC a ser parte de la experiencia. Los participantes desarrollarán videos de no más de 10 minutos.
El proyecto tiene tres fases:
1.Capacitación en la metodología de video participativo con funcionarios de Minciencias, quienes trabajarán con las comunidades.
2. Diagnóstico, planificación, producción y edición de videos por parte de las comunidades con el apoyo de ACC y comunicadores de Minciencias.
3.Presentación pública de los videos en la conferencia TIP.
Los videos compartirán dos preguntas comunes que guiarán su desarrollo:
•¿Cómo nuestra experiencia está cambiando nuestras vidas y nuestro entorno?
•¿Qué necesitamos para hacerlo más fuerte?
La iniciativa arrancará en septiembre y culminará con la presentación pública de los vídeos.

Ref: #19

 

Experimentación para un cambio transformador
Métodos

Altavoces

person icon
Alejandra Boni
Profesor y Subdirector de Ingenio
INGENIO
Alejandra Boni es profesora de la Universitat Politècnica de València (España) y subdirectora de Ingenio (CSIC-UPV). Es profesora honoraria en la Universidad del Estado Libre en Sudáfrica. Su interés de investigación se centra en el desarrollo humano, la educación superior, la ciudadanía global y la innovación transformadora. Lidera el componente de evaluación formativa del Consorcio de Políticas de Innovación Transformativa.
Diana Velasco
Becario de Investigación en Ingenio CSIC-UPV
Ibagué / Ingenio
Diana es antropóloga e ingeniera de sistemas. También tiene un doctorado en Estudios de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Edimburgo. La investigación y la práctica interdisciplinarias ha sido una constante en su carrera. Con formación en estudios de innovación, ha trabajado en el diseño e implementación de estrategias y políticas de investigación, proyección social y docencia en universidades. Ha sido directora de investigación e innovación en la Universidad del Rosario, Colombia; y Rector de la Universidad de Ibagué, Colombia. Sus principales áreas de investigación son los estudios de innovación, el diseño de políticas de CTI, la gestión de la educación superior y los estudios de desarrollo. Actualmente es Investigadora en Ingenio, trabajando en el desarrollo de evaluación formativa para diferentes compromisos de políticas experimentales desarrollados con diversos miembros de TIPC.