TIPC
Buscar

#32 ¡Colaboración colectiva del futuro! Movilizar la imaginación colectiva para dar forma al futuro de la inversión

Sesión

To tackle the greatest challenges of our time, tremendous levels of investment will be needed to transform the unsustainable systems that our societies are built upon. Deep Transitions Futures is an interdisciplinary research project that brings together social scientists from the sustainability transitions field and a Global Investor Panel of both private and public investors, to develop a new type of investment that is fit for a world in transition: Transformative Investment.

In this process, we have co-created three future worlds for 2050 that address, in different ways, bringing the transformations needed to achieve environmental sustainability, social justice and ultimately a better future. Through our crowdsourcing initiative, we want to open the discussion on the desirability of these different futures from different perspectives, life experiences and places. We want to gather as many voices and perspectives as possible, to see beyond our frameworks and blind spots to make our work more relevant and attuned to the diversity of today’s world.

In this session, we will introduce the Deep Transitions Future projects and its Crowdsourcing initiative. You can learn more about the method we used to design these three words, and how the crowdsourcer works. Join us, let your voice be heard and help us make the transformation towards sustainability happen!

Experimentación para un cambio transformador
Impulsado por desafíos: generación y apropiación de conocimiento

Altavoces

Carla Alvial Palavicino
Compañero de investigación
University of Utrecht & #039; s Center for Global Challenges
Carla es una investigadora interdisciplinaria que trabaja en políticas de innovación, estudios de futuro y transformación socio-técnica. Su trabajo se centra en conectar la investigación con problemas del mundo real, aprender de los profesionales y facilitar procesos de colaboración transdisciplinar. Formada como bióloga molecular, tiene una Maestría en Sostenibilidad de la Universidad de Tokio y un Ph.D. sobre Gobernanza de la Innovación de la Universidad de Twente. Ha trabajado con en el sector privado, apoyando el desarrollo de innovaciones sociales en energías renovables, y políticas de innovación en el sector público y como consultora. En TIPC, está trabajando para comprender qué procesos, capacidades y herramientas pueden ayudar a las personas, las organizaciones y los sistemas a transformarse. Le apasiona la ciencia abierta, el trabajo en equipo y todas las transformaciones que pueden ayudar a que la investigación y las universidades se conviertan en participantes activos de la sociedad.
Ed Steinmueller
Profesor
Unidad de Investigación de Políticas Científicas
El profesor Steinmueller ha sido miembro de la cátedra en SPRU desde 1997. Comenzó sus estudios en las áreas de informática, matemáticas, economía y lengua china e historia en la Universidad de Oregón y la Universidad de Stanford. En Stanford (1974-1994), se dedicó a la docencia, la investigación y la consultoría mientras era director adjunto de lo que ahora es el Instituto de Investigación de Política Económica de Stanford. Fue seleccionado para una cátedra en MERIT en la Universidad de Maastricht, Países Bajos, donde desarrolló una escuela de formación doctoral antes de SPRU. Steinmueller ha publicado extensamente en el campo de la economía industrial de las industrias de tecnología de la información y la comunicación, incluidos los circuitos integrados, las computadoras, las telecomunicaciones, el software y los problemas económicos y de política social de la Sociedad de la Información. También ha contribuido a la investigación en política científica y la economía de la investigación básica. Steinmueller fue coautor de 'Tres marcos para la política de innovación: I + D, sistemas de innovación y cambio transformador' publicado en Research Policy (acceso abierto) con Johan Schot, que fue la base académica para lanzar TIPC. Desde entonces, ha contribuido al componente de 'formación' de TIPC con el diseño de recursos y sesiones de aprendizaje. También participa en la investigación de TIPC que tiene como objetivo comprender los beneficios y las limitaciones de los métodos que TIPC emplea para intentar catalizar un cambio transformador.
Jenny Witte
Responsable de comunicaciones del Prof. Johan Schot
University of Utrecht & #039; s Center for Global Challenges
Jenny Witte es oficial de comunicaciones del profesor Johan Schot en el Centro de Desafíos Globales de la Universidad de Utrecht. Sus responsabilidades van desde el desarrollo e implementación de estrategias de comunicación entre canales hasta la creación de contenido y la coordinación de visualizaciones. Dentro de MOTION, Jenny trabaja en estrecha colaboración con el equipo de investigación para producir y supervisar los entregables de comunicaciones y los eventos de capacitación.